Gesher Acquisition Corp. II dnes oznámila cenu své primární veřejné nabídky 12 500 000 jednotek za cenu 10,00 USD za jednotku. Očekává se, že podílové listy budou kótovány na Nasdaq Global Market a zítra, 21. března 2025, se s nimi začne obchodovat pod symbolem „GSHRU“. Každá jednotka se skládá z jedné kmenové akcie třídy A a poloviny jednoho vyměnitelného opčního listu.
přičemž každý celý warrant opravňuje jeho držitele k nákupu jedné kmenové akcie třídy A za cenu 11,50 USD za akcii, s výhradou určitých úprav. Při oddělení jednotek nebudou vydány žádné zlomkové warranty a obchodovat se budou pouze celé warranty. Jakmile se s cennými papíry tvořícími podílové listy začne obchodovat odděleně, očekává se, že kmenové akcie třídy A a warranty budou kótovány na burze Nasdaq pod symboly „GSHR“, respektive „GSHRW“.
Očekává se, že nabídka bude uzavřena 24. března 2025, s výhradou obvyklých podmínek uzavření. Společnost udělila upisovatelům 45denní opci na nákup dalších až 1 875 000 kusů akcií za cenu počáteční veřejné nabídky na pokrytí případného nadměrného přídělu.
El par de divisas EUR/USD continuó negociándose el jueves dentro del mismo canal lateral, claramente visible en el marco temporal de una hora, prácticamente hasta la noche. Tras la reunión de la Fed, como advertimos, no cambió nada. Durante varias horas después del anuncio de los resultados de la reunión, el dólar estadounidense fortaleció ligeramente sus posiciones, pero este crecimiento no tuvo absolutamente ningún impacto. Sin embargo, todo esto era tan predecible que ni siquiera dan ganas de hablar de ello.
El primer punto importante: el mercado está ignorando el trasfondo fundamental y macroeconómico. Solo basándose en esto se podía suponer que no veríamos cambios significativos en los precios ni el miércoles por la noche ni el jueves por la mañana. Claro, admitíamos que podríamos estar equivocados, ya que el sentimiento del mercado también cambia de vez en cuando, pero esta vez teníamos razón. Por lo tanto, cualquiera que fuera la decisión del regulador estadounidense, el dólar estaba condenado a seguir oscilando en el flat.
El segundo punto importante: al dólar le cuesta físicamente subir de precio, porque nadie lo está comprando. Así que incluso si la Fed hubiera subido la tasa clave (lo cual era prácticamente irreal), ni siquiera en ese caso habríamos esperado un fuerte crecimiento del dólar estadounidense. Cabe señalar que Jerome Powell volvió a adoptar la postura más de "halcón" posible. Dijo que el nivel de incertidumbre en la economía está por las nubes, por lo tanto, en este momento no se pueden tomar decisiones apresuradas. También admitió que, debido al aumento de la inflación en 2025, la tasa no se reducirá ni una sola vez.
Cabe recordar que lo dijimos ya a principios de año, cuando todo el mercado esperaba 3 o 4 etapas de flexibilización, mientras que la Fed proyectaba (a través del gráfico "dot-plot") 2 recortes de tasas. Advertimos que para la Fed el principal indicador sigue siendo la inflación, así como la estabilidad del mercado laboral. No es que la economía estadounidense no le importe a la Fed, pero todo el mundo entiende perfectamente por qué y por culpa de quién el motor económico estadounidense comenzó a desacelerarse. Por tanto, en esencia, la caída de la economía no es un problema de Powell, es un problema de Trump. Trump la creó, que Trump la resuelva.
Por cierto, Donald Trump ya comentó la decisión de la Fed, llamando a Powell "un tonto que no entiende nada y siempre llega tarde". Sin embargo, desde nuestro punto de vista, Powell cumple claramente con sus funciones y garantiza el cumplimiento de los dos mandatos principales del regulador.
El tercer punto importante: el mercado, en general, no tiene ganas de negociar ahora. Ni al alza ni a la baja. Y todo por culpa del mismo Donald Trump. Los participantes del mercado no entienden cuáles serán los próximos pasos del presidente en sus batallas comerciales ni con qué parte del conflicto logrará llegar a un acuerdo. Recordemos que al mercado no le interesan acuerdos con Serbia o Israel. Le interesan los acuerdos con los "pesos pesados" de la economía mundial: la UE y China. Y con estos territorios ni siquiera hay negociaciones en curso en este momento. Por eso nadie se apresura a comprar el dólar ahora.
La volatilidad promedia del par EUR/USD en los últimos 5 días de negociación, a 9 de mayo, es de 98 puntos y se caracteriza como "media". Esperamos un movimiento del par entre los niveles de 1,1129 y 1,1325 el viernes. El canal superior de regresión lineal apunta al alza, lo que aún indica una tendencia alcista a corto plazo. El indicador CCI ha entrado tres veces en la zona de sobrecompra, cada vez generando solo una leve corrección.
Niveles de soporte más cercanos:
S1 – 1,1230
S2 – 1,1108
S3 – 1,0986
Niveles de resistencia más cercanos:
R1 – 1,1353
R2 – 1,1475
R3 – 1,1597
Análisis del par GBP/USD. El 9 de mayo. El Banco de Inglaterra ha confundido aún más a los traders.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par EUR/USD el 9 de mayo.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par GBP/USD el 9 de mayo.
El par EUR/USD ha comenzado un nuevo ciclo de corrección bajista dentro de una tendencia alcista. En los últimos meses hemos reiterado que solo esperamos una caída del euro a medio plazo, y por el momento nada ha cambiado. El dólar sigue sin tener motivos para una caída a medio plazo, excepto por Donald Trump. Sin embargo, esa sola razón puede seguir empujando al dólar al abismo, y el mercado sigue ignorando todos los demás factores. Si operas solo basado en la "técnica" o "en Trump", las posiciones largas siguen siendo válidas si el precio está por encima de la media móvil con objetivo en 1,1475. Si el precio está por debajo de la media móvil, los cortos son relevantes con objetivos en 1,1129 y 1,1108. El flat terminó ayer.
Los canales de regresión lineal ayudan a identificar la tendencia actual. Si ambos están orientados en la misma dirección, significa que la tendencia es fuerte.
La media móvil suavizada (20,0) determina la tendencia a corto plazo y la dirección en la que conviene operar.
Los niveles de Murray representan objetivos de movimiento y correcciones.
Los niveles de volatilidad (líneas rojas) muestran el canal de precios probable en el que el par se moverá durante el próximo día, según la volatilidad actual.
El indicador CCI, al entrar en la zona de sobreventa (por debajo de -250) o sobrecompra (por encima de +250), indica que se aproxima un giro en la tendencia.
RÁPIDOS ENLACES